Subvenciones de hasta 30.000 euros para adaptar viviendas de personas con discapacidad o enfermedades raras, entre ellas la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica y la sensibilidad química múltiple
¿Cómo puede ayudar el Plan Adapta a las personas con fibromialgia, SFC/EM y SQM?
Las personas con fibromialgia, síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica (SFC/EM) y sensibilidad química múltiple (SQM) pueden experimentar importantes limitaciones en su vida diaria debido a la fatiga persistente, el dolor crónico, la hipersensibilidad sensorial o la necesidad de evitar ciertos entornos. Estas circunstancias, aunque no siempre cuentan con un reconocimiento oficial de discapacidad, sí pueden estar incluidas en el ámbito de aplicación de ayudas como el Plan Adapta Madrid 2025, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en la convocatoria.
Esta línea de subvenciones permite adaptar la vivienda habitual o los elementos comunes del edificio a las necesidades concretas de quienes presentan limitaciones funcionales, mejorando la seguridad, la accesibilidad y la autonomía personal. Además, contempla también actuaciones que pueden beneficiar de manera directa a personas afectadas por enfermedades raras reconocidas con código OrphaNet, lo que incluye algunas sensibilidades y síndromes que afectan a parte del colectivo.
Los apoyos previstos pueden cubrir reformas como el cambio de bañera por ducha accesible, la instalación de domótica que reduzca el esfuerzo físico, mejoras en la ventilación o aislamiento, o adaptaciones en accesos y zonas comunes. Todo ello facilita un entorno más saludable y funcional, especialmente importante para personas con enfermedades crónicas que pasan mucho tiempo en el domicilio.
¿Qué es el Plan Adapta Madrid 2025?
El Plan Adapta es una convocatoria anual del Ayuntamiento de Madrid que, en su edición 2025, destina 4 millones de euros en subvenciones para actuaciones de adaptación de viviendas, locales y elementos comunes en edificios residenciales.
Las ayudas se conceden para eliminar barreras arquitectónicas y sensoriales, y mejorar así la calidad de vida, la seguridad y la autonomía en el entorno doméstico y comunitario de personas con discapacidad o enfermedades raras.
La convocatoria contempla ayudas económicas que pueden cubrir entre el 50 % y el 90 % del coste de la actuación, en función del grado de discapacidad o del tipo de intervención, con un importe máximo de hasta 30.000 euros por vivienda.
Líneas de actuación subvencionables
El plan se estructura en cuatro líneas principales, según el tipo de intervención:
-
Línea A: Adaptación de viviendas para personas con discapacidad.
-
Línea B: Accesibilidad en locales situados en planta baja o primera de edificios residenciales.
-
Línea C: Adaptación de viviendas para personas con enfermedades raras.
-
Línea D: Mejora de la accesibilidad en portales, ascensores, piscinas comunitarias y otros elementos comunes.
En todos los casos, se requiere que la persona beneficiaria esté empadronada en la vivienda desde al menos octubre de 2024 y que las actuaciones solicitadas estén directamente relacionadas con sus necesidades funcionales.
Ejemplos de actuaciones que pueden solicitarse
Las reformas subvencionables varían en función de la línea, pero algunas de las más relevantes para nuestro colectivo son:
-
Instalación de duchas a ras de suelo y elementos de apoyo en baños.
-
Adaptación de cocinas para reducir esfuerzos y mejorar la accesibilidad.
-
Instalación de domótica, persianas automáticas, sensores de presencia o luces regulables.
-
Adecuación de puertas, pasillos y suelos antideslizantes.
-
Sistemas de ventilación, aislamiento frente a contaminantes, adaptación de materiales para personas con SQM.
-
Mejora de accesos a portales, con plataformas o rampas.
-
Adaptación de locales utilizados por o para personas con discapacidad o enfermedades raras.
¿Quién puede solicitar estas ayudas?
Podrán solicitar estas ayudas:
-
Propietarios, arrendatarios, usufructuarios o titulares de viviendas donde resida una persona con discapacidad reconocida igual o superior al 33 %, o con una enfermedad rara con código Orpha.
-
Comunidades de propietarios de edificios residenciales donde viva alguna persona con estas condiciones.
-
Titulares de locales en planta baja o primera, especialmente si están destinados a servicios vinculados a la discapacidad o a enfermedades raras.
Presentación de solicitudes
El plazo para presentar solicitudes es de tres meses desde su publicación en el BOCM (7 de abril de 2025), y se pueden presentar de forma:
-
Telemática, a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Madrid: https://sede.madrid.es.
-
Presencial, en las oficinas de registro municipales.
Para más información, también se puede consultar la plataforma https://transforma.madrid.es, contactar por correo en rehabilitacion@madrid.es o llamar al 915 880 322.
Desde AFIBROM, informamos
Este plan puede representar una mejora significativa en la vida cotidiana de muchas personas socias de AFIBROM y de otros colectivos que, por sus enfermedades, requieren adaptaciones específicas en su vivienda.
Invitamos a quienes crean que pueden cumplir los requisitos a informarse con detalle, conservar la documentación médica o de discapacidad actualizada y consultar con nuestra asociación si necesitan orientación durante el proceso.
Un entorno más accesible y adaptado no solo mejora la movilidad o la seguridad, sino que puede reducir el impacto diario de enfermedades que afectan a múltiples esferas de la vida.
Tenéis más información en este link.