Las Cortes Generales han aprobado definitivamente la Ley de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), un avance normativo que refuerza el papel del Estado en la vigilancia, protección y promoción de la salud pública en España.
Esta nueva Agencia Estatal de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Sanidad, será la encargada de coordinar, evaluar y modernizar la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública, especialmente en lo referente a enfermedades no transmisibles, lesiones y determinantes sociales de la salud. También abordará las inequidades en salud, una preocupación clave para asociaciones como AFIBROM, que representan a personas con enfermedades crónicas invisibles.
¿Qué funciones tendrá la Agencia Estatal de Salud Pública?
La AESAP asumirá funciones técnicas clave del Ministerio de Sanidad, tales como:
-
Reforzar la vigilancia epidemiológica y la respuesta ante emergencias sanitarias.
-
Coordinar y evaluar la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública.
-
Incorporar un enfoque integral y multidisciplinar, conocido como “Una sola salud”, que considera la relación entre salud humana, animal y medioambiental.
-
Promover políticas basadas en la equidad y el bienestar social.
Además, esta nueva agencia contará con autonomía de gestión, personalidad jurídica propia y patrimonio propio, lo que le permitirá actuar con mayor agilidad y eficacia.
¿Cómo se ha aprobado esta ley?
El proyecto fue presentado por el Gobierno en abril de 2025 y se ha tramitado con rapidez. El Congreso de los Diputados aprobó el texto definitivo tras valorar las enmiendas del Senado, y ahora solo queda su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La norma entrará en vigor 20 días después de su publicación oficial.
La Ley también modifica la Ley 33/2011, General de Salud Pública, para incluir las nuevas competencias de la AESAP en materia de gestión económica, personal, contratación y control financiero.
¿Por qué es importante para las personas con enfermedades crónicas como la fibromialgia, SFCem y SQM?
Desde AFIBROM valoramos especialmente que esta agencia incorpore una perspectiva de equidad y salud comunitaria. Esperamos que su creación suponga:
-
Mayor atención a los determinantes sociales de la salud.
-
Datos más fiables sobre enfermedades crónicas invisibles como la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica o la sensibilidad química múltiple.
-
Mejor coordinación entre las distintas administraciones para responder a las necesidades de pacientes crónicos.
Seguiremos de cerca los próximos pasos de esta ley y su aplicación, con la esperanza de que represente un cambio real y efectivo en la forma en que el Estado protege la salud de todos y todas.