• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

AFIBROM

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Historia de AFIBROM
    • MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
    • EQUIPO AFIBROM
    • SOMOS PARTE DE
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • AGENDA / ACTIVIDADES
    • ATENCIÓN PSICOLÓGICA
    • YOGA ADAPTADO
    • MINDFULNESS
    • ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA
  • ENFERMEDADES Y FAQs
    • FIBROMIALGIA
      • FAQs sobre FIBROMIALGIA
    • SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA EM
      • FAQs sobre SFC/EM
    • SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE
      • FAQs sobre SQM
  • HAZTE SOCIO O COLABORA
    • HAZTE SOCIO
    • ¿POR QUÉ SER SOCIO DE AFIBROM?
    • DONACIONES
    • CELEBRACIONES SOLIDARIAS
    • LEGADOS SOLIDARIOS
    • PATROCINADORES
  • BLOG
  • CONTACTO
  • PRENSA
  • ÁREA DE SOCIOS
  • TIENDA SOLIDARIA
Afibrom » Blog sobre Fibromialgia » LA FAMILIA EN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS 

14 junio, 2022 Por Afibrom

LA FAMILIA EN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS 

De la mano de un diagnóstico de una enfermedad crónica pueden venir una serie de limitaciones que requieran unos cuidados tanto del propio paciente -autocuidado- como del entorno; hablamos de la familia en las enfermedades crónicas.

Aceptar que algunas de tus capacidades disminuyen requiere una adaptación en la que el paciente debe realizar una redistribución de tareas, un cambio de obligaciones, una nueva forma de descansar y recuperarse. Cuando el cambio en los ritmos familiares no es bien recibido, habitualmente supone una sobrecarga y frustración en la familia; así como un sentimiento de incapacidad y frustración también para el paciente. Con el fin de afrontar este cambio y recuperar de nuevo el equilibrio -un nuevo equilibrio-, resulta fundamental observar a quién afecta estos cambios, qué funciones tenía previamente, la intensidad de los síntomas de la enfermedad y qué capacidades continúa teniendo. 

 

La flexibilidad que muestren los distintos miembros de la familia, incluido el paciente, facilitará la adaptación o por el contrario la entorpecerá, si se muestran rígidos y se resisten a aceptar que una nueva situación ha venido para quedarse. 

Cuando en una familia hay resistencia a aceptar esta nueva realidad y se produce una falta de comprensión con respecto a la enfermedad, solemos encontrarnos con frases como: “nadie diría que estás enferma, si estás muy bien”, “deja de quejarte”, “ ya no sabes que decir para no hacer nada”… 

 

Herramientas para facilitar la adaptación 
Información 

Buscar información fiable para conocer en qué consiste la enfermedad,  posibles causas, síntomas característicos, complicaciones asociadas, tratamientos eficaces y pronóstico. Todo ello utilizando como fuente los profesionales especializados en cada enfermedad, es importante no conformarnos con una información que no entendemos, los profesionales estamos a disposición del paciente para que entienda lo que le está ocurriendo y las implicaciones que tiene. 

Los grupos psico-educativos para pacientes o familiares han resultado eficaces para la mejora de aspectos psicológicos, manejar el dolor y mejorar su calidad de vida. 

 

 

Comunicación

Entender cómo se siente cada miembro, llegar a acuerdos respecto a cómo va a ser el nuevo orden familiar, buscar momentos en los que la familia comparta obligaciones y ocio, y tiempos en los que cada uno pueda disfrutar sin los otros. Se necesita una comunicación para llegar a estos acuerdos y así evitar diferencias entre cómo esperamos que los demás se comporten y cómo lo hacen en realidad, que suelen ser fuente de conflictos. Una comunicación asertiva aumenta las probabilidades de entendimiento y reduce el nivel de conflicto; comprender que cada uno tiene unas necesidades, unos miedos, preocupaciones… y todas válidas, pero precisan ser puestas en común para favorecer una comunicación clara. 

  

Apoyo social 

Con el fin de evitar el aislamiento social, familia y paciente debe mantener las relaciones sociales, buscar grupos en los que se sientan cómodos para compartir pensamientos, sentimientos, aficiones… 

Las asociaciones de enfermos son un buen punto de encuentro donde compartir vivencias junto con otras personas que están en una situación similar, aportan aprendizaje y respaldo social. 

Pese a la importancia demostrada de esta variable, se observan dificultades a la hora de llevarlo a la práctica, debemos hacer una revisión de qué actividades disfrutábamos antes, qué quiero mantener, cuáles quiero incorporar, y qué no quiero seguir haciendo. No debemos empeñarnos en continuar participando en lo que antes hacíamos cuando percibimos que ahora no somos capaces, el nuevo orden que nombraba también hace referencia a este aspecto. 

 

 Búsqueda de ayuda 

Cuando tenemos un diagnóstico que implica muchos cambios en nuestro estilo de vida, puede resultarnos difícil de aceptar, en estos casos hay que dejar reposar la información para poder comenzar a implementar todos estos cambios. Si tras un tiempo sentimos que tenemos dificultades y no sabemos cómo podemos manejarnos mejor en la familia o con nosotros mismos, contamos con la ayuda de diferentes profesionales que están dispuestos a ayudarnos. En ocasiones podemos encontrarnos desbordados por la situación, confundidos, decaídos o inquietos; si estos estados se mantienen en el tiempo, siempre podemos contar con la ayuda de profesionales que nos ofrezcan una solución nueva a nuestro malestar. 

 

 

María Hernández García 

Psicóloga Sanitaria 

 

BIBLIOGRAFÍA:  

Relación del apoyo social y familiar con la aceptación del dolor en pacientes con fibromialgia. Cuetos Pérez J. M., Amigo Vázquez I. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2018, 18, 2, 151-161. 

 

Calidad de vida en fibromialgia: influencia de factores físicos y psicológicos. Río González E., García Palacios A., Botella Arbona C.  Behavioral Psychology, 2014, 22, 1, 19-35. 

 

Aportaciones de la Psicología Clínica al abordaje del dolor crónico. Gallach Solano E. Revista de Psicología de la Salud, 2018, 1, 163-180. 

¡Comparte!

Filed Under: Artículos de Afibrom Tagged With: Afibrom, dolor, dolor crónico, ejercicio, EMsfc, enfermedad, enfermedad invalidante, fibromialgia, FM, paciente, personas, sensibilidad química múltiple, SFCem, síndrome, SQM

Primary Sidebar

MICRODONACIONES TEAMING: AYÚDANOS CON 1€ AL MES

HAZTE SOCIO DE AFIBROM

Logo de Afibrom

Contacta con nosotros:

Últimas noticias:

  • Cómo Solicitar el Reconocimiento de Grado de Discapacidad
  • Cómo Crear una Rutina (teniendo Fibromialgia)
  • Bienvenidos al Nuevo Curso en AFIBROM
  • Mindfulness para Niños y Adolescentes: Descubre los Beneficios en AFIBROM
  • Embarazo y fibromialgia

Footer

Conoce Afibrom…

Asociación de Fibromialgia en Madrid
La fibromialgia
Preguntas frecuentes sobre la fibromialgia
¿Quiénes somos Afibrom?
¿Cómo te ayudamos en Afibrom?
¿Por qué ser socio de Afibrom?
Colabora con Afibrom

Redes Sociales

Facebook
Twitter
Youtube
Linkedin
Instagram

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Contacta con Afibrom

Teléfono: 913 555 627
Email: afibrom@afibrom.org

Últimas noticias

  • Cómo Solicitar el Reconocimiento de Grado de Discapacidad
  • Cómo Crear una Rutina (teniendo Fibromialgia)
  • Bienvenidos al Nuevo Curso en AFIBROM
  • Mindfulness para Niños y Adolescentes: Descubre los Beneficios en AFIBROM

HAZTE TEAMER DE AFIBROM:

FORMAMOS PARTE DE:

   

    

Copyright © 2023 · Afibrom · Política de privacidad· Aviso Legal· Política de Cookies · web desarrollada por Nextclick