
El Libro Blanco de la Adherencia en España es una iniciativa que tiene dos objetivos: 1) dar una respuesta adecuada a los problemas relacionados con la adherencia con una base científica y de forma multidisciplinar; y 2) proponer soluciones prácticas para poder implementar en el Sistema Nacional de Salud que, según José Manuel Ribera Casado, presidente del Comité Científico del Grupo OAT: “sirve como hoja de ruta para llevar a cabo estrategias teniendo en cuenta distintas perspectivas que no solo mejoren la adherencia, sino también la calidad de vida de los pacientes y los resultados en salud, consiguiendo con ello una reducción de los costes sanitarios”.

La bienvenida al evento fue realizada conjuntamente por José Luis Casteig, presidente y CEO de Grupo OAT, y Álvaro Hidalgo, presidente de la Fundación Weber, quienes explicaron el procedimiento seguido para el desarrollo de esta iniciativa. Casteig destacó al Libro Blanco como una “herramienta dinámica y práctica, que fomenta trabajar de forma colaborativa con el fin de conseguir mayor implementación de las soluciones y con la seguridad de ser un referente en la mejora de la adherencia”.


Para la clausura de la Jornada se contó con la participación de Jesús Vázquez, director general de Asistencia Sanitaria y Aseguramiento del Servicio Madrileño de Salud, quien señalo que “queda un trabajo importante que hay que mejorar y tenemos que avanzar en aterrizar estos escenarios en buenas prácticas que sean creíbles y se puedan medir”.
Determinantes y consecuencias de la falta de adherencia
Una mala adherencia no solo tendrá repercusión en el control y manejo de la enfermedad, sino que también incrementará los costes sanitarios derivados del aumento de las consultas y hospitalizaciones, entre otros aspectos.
Es un hecho que la falta de adherencia tiene implicaciones económicas, por lo que Renata Villoro, vicepresidenta de la Fundación Weber, subraya que “además de contribuir a unas 200.000 muertes prematuras, se estima que la baja adherencia a la medicación prescrita tiene un impacto de hasta 125.000 millones de euros cada año en Europa en términos de hospitalizaciones, atención en urgencias y visitas ambulatorias evitables”.
Por su parte, Olga Brotons, psiquiatra en el Hospital General Universitario de Elda, ha hecho hincapié en que un 50 por ciento de los pacientes no cumple adecuadamente con su tratamiento y que “en depresión se han detectado tasas de falta de adherencia al tratamiento psiquiátrico entre el 10-85% que se relacionan con un mayor riesgo de recaída y recurrencia”.
Ismael Ortuño, responsable del Grupo de Investigación en Cuidados del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos y profesor en Facultad de Enfermería de la UCM, destaca del libro que: “algunas de las variables que afectan a la adherencia son el estilo de vida y los hábitos saludables, puestos de relevancia en este contexto de pandemia donde la salud pública cobra especial importancia”.
Respecto a la importancia de las Asociaciones de Pacientes, Pilar Martínez, concluye su discurso diciendo que: “las asociaciones de pacientes jugamos un papel muy importante y la comunicación es uno de los elementos claves a desarrollar y fortalecer. Un profesional que no comunica bien a sus pacientes genera dudas”.

Pilar de Lucas añade que: “en la mayor parte de los casos el incumplimiento o la baja adherencia no es intencional, sino que está motivada por los diferentes factores” y que “los farmacéuticos, como profesionales de la salud, también han de estar implicados en el problema de la adherencia, tanto a nivel hospitalario como en la farmacia de atención primaria y en las oficinas de farmacia”.
Medidas de acción para mejorar la adherencia: Una visión multidisciplinar
También se comentaron los resultados del estudio Delphi, el cual ha aportado un valor diferencial a este trabajo. A través de este estudio se ha podido realizar un ranking de medias de acción para la mejora de la adherencia según su grande relevancia y factibilidad.
En palabras de Iñaki Betolaza, director de Farmacia en el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, quien considera la adherencia como una inversión, pone de manifiesto que: “existe un conocimiento insuficiente de los pacientes y hay una necesidad de alfabetizar en salud”.
Además, se habló sobre qué acciones se deberían realizar con los pacientes para concienciar su adherencia y Germán Peces- Barba, vicepresidente de Neumología de SEPAR, coincide en que: “tenemos que hacer partícipe al paciente del tratamiento porque es un proceso complejo y algunos pacientes tienen dificultad para entender qué se les pide”.

Mercedes Maderuelo, gerente de FEDE, intervino diciendo que: “es importante que en todos los programas que se hagan, se midan los resultados para ver si vamos por buen camino o lo reorientamos”.
Néboa Zozaya, directora de Economía de la Salud en Weber, se adentró en la parte económica y se mostró sorprendida: “me alegra que administracion y pacientes reconozcan la importancia de medir el impacto económico”.
Se habló sobre el uso de los SPD, de las ventajas para los pacientes en el mejor manejo, en evitar posibles intoxicaciones, ya que nos informan de las tomas que no han realizado los pacientes. En este sentido, Tamara Peiró, farmacéutica del área de Servicios Asistenciales, opinó: “creo que para que se utilicen los SPD tendrían que estar remunerados por las propias Administraciones Sanitarias”.
Implementación de las medidas en la práctica clínica real
Además, se ha dotado al Libro Blanco de un componente no sólo teórico sino también eminentemente práctico al incluir un decálogo integral de soluciones prácticas.
María José Piña, jefa del Servicio de Promoción del Uso Racional del Medicamento, nos dio un ejemplo con datos reales sobre el consumo: “según los datos de consumo que tenemos de un año es que hay un 3% de pacientes crónicos que no retiran ningún envase prescrito, un 30% que algunos sí y un 67% que ha retirado todos los envases y esto no significa que lo vaya a tomar”.
El diagnostico siempre va acompañado de miedo y soledad. Sobre este aspecto, Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), destaca el papel de las Asociaciones de Pacientes: “al ver a uno igual que tú con tus problemas, consigues mentalizarte y adherirte”. Además, “el diagnostico siempre va acompañado de miedo y soledad. Destacaría el papel de las Asociaciones de Pacientes porque al ver a alguien con tus problemas, consigues mentalizarte y adherirte”.

La adherencia al tratamiento es un fenómeno complejo que requiere una evaluación multifactorial e individualizada y una intervención centrada en el paciente. Tal y como ha apuntado Cristina López, psicóloga y logopeda especializada en gestión del estrés, inteligencia emocional y mindfulness en el Gabinete Bonamind: “el conocimiento de los factores psicológicos y comportamentales es muy importante para promover la adherencia de los pacientes a los diferentes tratamientos”.
A pesar de que, durante los últimos años, todo lo relacionado con la adherencia se ha hecho más visible y hay mayor concienciación, faltan estrategias claras basadas en una mayor investigación y acciones específicas multidisciplinares que se pongan en marcha para dar solución a los problemas provocados por la falta de adherencia.
Natividad Calvente, presidenta del Capítulo Español de ISPOR, destaca que: “los profesionales de Farmacia están muy cercanos en el día a día del paciente y, por ello, también detectan los problemas relacionados con la adherencia”.
Aplicando información como médico de familia, Jacinto Espinosa, retoma: “la primera línea, es siempre sospechar, porque nuestro objetivo debe ser si ese paciente está o no correctamente controlado, no si es adherente o no. Una vez que sospechemos, tenemos que poner una estrategia de mejora. Lo importante es simplificar el tratamiento”.
José María Castellano lanzó la siguiente pregunta al aire: “¿Por qué los pacientes que tienen un infarto abandonan?” Según sus palabras, “nos estamos desconectando del mundo y de los pacientes cuando la mayoría abandona el tratamiento. Es un fracaso en la salud pública y queremos que esto sea una palanca”.
“Todos somos conscientes del problema de la adherencia, pero tenemos que pasar a la acción”, fueron las palabras de cierre de José Luis Casteig.
Para ver la Jornada de Presentación, accede a través del siguiente enlace
|
|





