• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

AFIBROM

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • WhatsApp
  • YouTube
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Historia de AFIBROM
    • MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
    • SOMOS PARTE DE
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • AGENDA / ACTIVIDADES
    • ATENCIÓN PSICOLÓGICA
    • YOGA ADAPTADO
    • MINDFULNESS
    • ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA
  • ENFERMEDADES Y FAQs
    • FIBROMIALGIA
      • FAQs sobre FIBROMIALGIA
    • SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA EM
      • FAQs sobre SFC/EM
    • SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE
      • FAQs sobre SQM
  • HAZTE SOCIO O COLABORA
    • HAZTE SOCIO
    • ¿POR QUÉ SER SOCIO DE AFIBROM?
    • DONACIONES
    • CELEBRACIONES SOLIDARIAS
    • LEGADOS SOLIDARIOS
    • PATROCINADORES
  • BLOG
  • CONTACTO
  • TU ESPACIO EN AFIBROM
  • TIENDA SOLIDARIA
  • EVENTOS
Afibrom » Blog sobre Fibromialgia » Presentación de la guía “El Autocuidado en las personas con dolor”

05/12/2023 Por Afibrom

Presentación de la guía “El Autocuidado en las personas con dolor”

El dolor crónico “impregna” la vida de las personas y sus familias, creando sufrimiento, alteraciones del sueño, ansiedad, pérdidas laborales, disminución de relaciones sociales, discapacidad, etc. hasta el punto, en los casos más graves, de pérdida del sentido de la vida. Así lo ha explicado Manuela Monleón, enfermera familiar y comunitaria, Doctora en Cuidados de la Salud y coordinadora de la guía ‘Autocuidado en las personas con dolor’ y el ‘Manual profesional del autocuidado analgésico’ durante la presentación de ambos documentos elaborados con la colaboración de AFIBROM.

Estos documentos tienen como objetivo dar a conocer las actividades que una persona con dolor crónico puede llevar a cabo para mejorar su dolor. Por ello, recogen recomendaciones sobre actividades que influyen en el control de la enfermedad, como la alimentación, el ejercicio, el sueño, la sexualidad, el ambiente de confort, el ocio y el tiempo libre, las relaciones sociales, la actitud positiva y el humor, cómo expresar lo que se siente, la relajación, etc., contemplando también la seguridad en el uso de la medicación, entre otros aspectos.

La guía ‘Autocuidado en las personas con dolor’ recoge recomendaciones para que los pacientes aprendan a prevenir y calmar su dolor, mientras que el ‘Manual profesional del autocuidado analgésico’ proporciona información sobre las mejores intervenciones en autocuidado para la gestión de esta enfermedad. La prioridad, según esta enfermera, es “cumplir una de las principales peticiones de las personas que sufren dolor crónico, quienes se quejan de que los profesionales del ámbito del dolor aconsejan actividades (ejercicio, alimentación, relajación, etc.), pero no concretan cómo llevarlas a cabo”.

De esta forma, se promueve de manera sencilla el desarrollo de una “conducta analgésica” para combatir el dolor, es decir, “qué pueden hacer para estar mejor y convivir con la enfermedad, lo que repercutirá en la salud y la autonomía del paciente”, asegura la enfermera Manuela Monleón. Además, la publicación permite que sean activos en su propio cuidado complementando el tratamiento farmacológico y suscitando una mayor autonomía en la gestión de su salud. Las personas con dolor quieren participar en su salud, pero necesitan estar formados, refiere Monleón.

Impulsar el autocuidado desde la consulta

“Cuando el dolor se cronifica, este tipo de contenidos puede ser útil para buscar formas de mejorar la condición física y emocional, la comunicación y las relaciones sociales, entre otros aspectos.”, ha asegurado Ana Panadero Gómez, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de pacientes de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica-Encefalomielitis Miálgica y Sensibilidad Química Múltiple (AFIBROM). Además, ha remarcado la importancia de que los pacientes con dolor crónico cuenten con una guía específica con información y estrategias para manejar el dolor que les permita comprender mejor su condición, así como adoptar decisiones con evidencia científica sobre su autocuidado.

Por su parte, Monleón ha subrayado que las personas con dolor crónico necesitan compartir su vivencia con el equipo sanitario que les atiende. Por ello, en el caso de los profesionales, el manual persigue aumentar el conocimiento de este tipo de acciones entre ellos para que impulsen el autocuidado entre la población desde la consulta. En la misma línea, Panadero ha hecho hincapié en la necesidad de que los profesionales tengan también acceso a estos materiales para asegurar un abordaje integral y personalizado: “El manual es una herramienta que les posibilita estar informados de las últimas prácticas para el manejo del dolor crónico y, además, facilitan la comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes, promoviendo la colaboración y la corresponsabilidad en el tratamiento y la mejora en la atención”.

Por último, la coordinadora ha incidido en la influencia del dolor crónico en la salud mental de los pacientes, a pesar de que al dolor siempre se le ha tratado solo desde una perspectiva física, sin analizar el impacto en la esfera psicoemocional: “En ciertas ocasiones, las discapacidades o pérdidas de función producidas por el dolor pueden conducir a una baja autoestima situacional o crónica, que junto con las repercusiones sociales (bajas laborales, factores socioeconómicos, aislamiento, etc.), incrementan el malestar psicológico”.

Estos documentos están disponibles para libre descargar en la plataforma www.dolor.com:

Autocuidado en las personas con dolor.
Manual profesional del autocuidado analgésico

¡Comparte!

Publicado en: Artículos de Afibrom Etiquetado como: ‘Manual profesional del autocuidado analgésico’, abordaje integral, actitud positiva, ACTIVIDADES, alimentación, alteraciones del sueño, ambiente de confort, Ana Panadero Gómez, ansiedad, Asociación de pacientes de Fibromialgia, atención, Autocuidado en las personas con dolor, autonomía del paciente, baja autoestima, calmar dolor, colaboración, comunicación, condición emocional, condición física, conducta analgésica, consulta, control de la enfermedad, corresponsabilidad, desarrollo de conducta analgésica, discapacidad, disminución de relaciones sociales, Doctora en Cuidados de la Salud, dolor crónico, ejercicio, enfermera familiar, evidencia científica, expresar lo que se siente, gestión de la enfermedad, Grünenthal, guía ‘Autocuidado en las personas con dolor’, humor, impacto psicoemocional, intervenciones en autocuidado, malestar psicológico, Manuela Monleón, mejorar dolor, ocio, pacientes, pérdidas laborales, plataforma www.dolor.com, prevenir dolor, recomendaciones, relaciones sociales, relajación, Salud, SALUD MENTAL, seguridad en el uso de la medicación, sentido de la vida, SEXUALIDAD, Síndrome de Fatiga Crónica-Encefalomielitis Miálgica y Sensibilidad Química Múltiple (AFIBROM), sueño, sufrimiento, tiempo libre, tratamiento

Barra lateral principal

“AFI” TE HABLA SOBRE LA FIBROMIALGIA

MICRODONACIONES TEAMING: AYÚDANOS CON 1€ AL MES

HAZTE SOCIO DE AFIBROM

Contacta con nosotros:

Últimas noticias:

  • Fibromialgia: la enfermedad invisible que sufren más de 275.000 personas en España
  • MANIFIESTO 2025: Día Mundial de la fibromialgia, SFCem y SQM
  • Actividades por el Día Mundial de la Fibromialgia 2025
  • RIFA SOLIDARIA FIBROMAYO 2025
  • El Plan Adapta Madrid 2025: una ayuda clave para adaptar viviendas y locales a las necesidades de las personas con enfermedades crónicas

Footer

Conoce Afibrom…

Asociación de Fibromialgia en Madrid
La fibromialgia
Preguntas frecuentes sobre la fibromialgia
¿Quiénes somos Afibrom?
¿Cómo te ayudamos en Afibrom?
¿Por qué ser socio de Afibrom?
Colabora con Afibrom

Redes Sociales

Facebook
Twitter
Youtube
Linkedin
Instagram

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

EMPRESA

Condiciones de Venta

Contacta con Afibrom

Teléfono: 913 555 627
Email: afibrom@afibrom.org

Últimas noticias

  • Fibromialgia: la enfermedad invisible que sufren más de 275.000 personas en España
  • MANIFIESTO 2025: Día Mundial de la fibromialgia, SFCem y SQM
  • Actividades por el Día Mundial de la Fibromialgia 2025
  • RIFA SOLIDARIA FIBROMAYO 2025

HAZTE TEAMER DE AFIBROM:

FORMAMOS PARTE DE:

Copyright © 2025

Esta página web usa cookies
Usamos cookies propias o de terceros necesarias para que nuestro sitio web funcione adecuadamente, pero también usamos cookies que nos ayudan a personalizar la web y que nos permiten, además, mostrarte publicidad personalizada a tu navegación tanto dentro como fuera de nuestra página. ¿Consiente el uso de las cookies?
Ajustes de cookiesAceptoRechazarLeer más
Gestionar cookies

Resumen de privacidad

Usamos cookies propias o de terceros necesarias para que nuestro sitio web funcione adecuadamente, pero también usamos cookies que nos ayudan a personalizar la web y que nos permiten, además, mostrarte publicidad personalizada a tu navegación tanto dentro como fuera de nuestra página
Necesarias
Siempre activado
Son aquellas que ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no podrá funcionar adecuadamente sin estas cookies. Le informamos de que puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.
No necesarias
Estas cookies no son realmente necesarias para que el sitio web funcione correctamente. Sirven para recopilar tus datos a través del análisis, anuncios u otros contenidos incrustados en este sitio web. Es obligatorio obtener tu consentimiento antes de ejecutar estas cookies.
GUARDAR Y ACEPTAR