La fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica (SFC) y la sensibilidad química múltiple (SQM) son enfermedades que pueden afectar significativamente la vida laboral de quienes las padecen. En el entorno laboral, es esencial comprender las diferencias entre incapacidad y discapacidad, y cómo se aplican a estas condiciones médicas. En este artículo, exploraremos en detalle la distinción entre incapacidad y discapacidad, y cómo esta comprensión puede tener implicaciones importantes para aquellos que viven con fibromialgia, SFC y SQM. [Leer más…] acerca de La diferencia entre incapacidad y discapacidad. Nociones básicas.
Sin categoría
Jubilación anticipada para trabajadores con discapacidad igual o superior al 45%
El Consejo de Ministros aprobó el 16 de mayo de 2023 un real decreto que mejora el acceso a la jubilación anticipada para las personas con una discapacidad superior al 45% Para este colectivo se reducen los años de cotización exigidos de 15 a 5 desde el diagnóstico de la discapacidad. Dentro de las patologías descritas, la fibromialgia no se encuentra entre ellas. [Leer más…] acerca de Jubilación anticipada para trabajadores con discapacidad igual o superior al 45%
MERCADILLO SOLIDARIO DE NAVIDAD – AFIBROM
Los próximos días 30 de noviembre y 1 de diciembre AFIBROM estará en el Centro Dotacional de Arganzuela con su Mercadillo Solidario de Navidad.
[Leer más…] acerca de MERCADILLO SOLIDARIO DE NAVIDAD – AFIBROM
Se presenta el primer Libro Blanco de la Adherencia en España en una jornada de debate sobre los actuales retos relacionados con la adherencia
La Fundación Weber y Grupo OAT, con el patrocinio de Farmadosis, Lilly y Viatris, a través del proyecto ADHER, han presentado esta mañana el primer Libro Blanco de la Adherencia en España, en el que se analizan los determinantes y consecuencias de la falta de adherencia y se proponen medidas para mejorarla. Además, se ha realizado un estudio Delphi con más de un centenar de expertos de distinto perfil para conocer la relevancia y factibilidad de implementación de medidas de acción para mejorar la adherencia al tratamiento, concluyéndose por consenso en un decálogo integral de las principales soluciones.
El Libro Blanco de la Adherencia en España es una iniciativa que tiene dos objetivos: 1) dar una respuesta adecuada a los problemas relacionados con la adherencia con una base científica y de forma multidisciplinar; y 2) proponer soluciones prácticas para poder implementar en el Sistema Nacional de Salud que, según José Manuel Ribera Casado, presidente del Comité Científico del Grupo OAT: “sirve como hoja de ruta para llevar a cabo estrategias teniendo en cuenta distintas perspectivas que no solo mejoren la adherencia, sino también la calidad de vida de los pacientes y los resultados en salud, consiguiendo con ello una reducción de los costes sanitarios”.
La Jornada de Presentación de este primer Libro Blanco de la Adherencia en España dio a conocer el trabajo realizado por el equipo multidisciplinar de expertos y fue guiada por Amaia Casteig, directora Corporativa & Proyectos de Grupo OAT, y Alexandra Ivanova, secretaria general de la Fundación Weber. En el acto participaron la mayoría de los autores y algunos colaboradores del estudio Delphi. Para la inauguración del acto se ha contado con unas palabras de Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigadores Cardiovasculares (CENIC) y autor del prólogo, que fueron compartidas muy amablemente por José María Castellano, director Científico de la Fundación de Investigación HM Hospitales y Coordinador de Investigaciones Clínicas en el CNIC. En esta apertura también participó José Manuel Ribera, presidente del Comité Científico del Grupo OAT.
La bienvenida al evento fue realizada conjuntamente por José Luis Casteig, presidente y CEO de Grupo OAT, y Álvaro Hidalgo, presidente de la Fundación Weber, quienes explicaron el procedimiento seguido para el desarrollo de esta iniciativa. Casteig destacó al Libro Blanco como una “herramienta dinámica y práctica, que fomenta trabajar de forma colaborativa con el fin de conseguir mayor implementación de las soluciones y con la seguridad de ser un referente en la mejora de la adherencia”.
La Jornada de Presentación dio a conocer el trabajo realizado en el Libro Blanco y debatió al respecto en torno a tres mesas. En la primera mesa, moderada por Pilar de Lucas, Neumóloga y Expresidenta de SEPAR, se habló de los determinantes y consecuencias de la falta de adherencia; en la segunda, moderada por Encarna Fernández, directora de Enfermería del Hospital Clínico Madrid, se trataron las medidas de acción para mejorar la adherencia con una visión de la Administración Sanitaria, Organizaciones/Sociedades Científicas, Asociaciones de Pacientes y Economistas de la Salud; y la tercera, moderada por José María Castellano en la que se habló sobre la implementación de medidas para la mejora de la adherencia en práctica clínica real y los retos y oportunidades.
Se trata de un libro de interés para profesionales sanitarios y otros responsables del sector salud, que pone en valor la importancia de la adherencia y la cronicidad para el tratamiento óptimo de los pacientes, aportando información de alto rigor científico sobre los retos y las necesidades de mejora, y ofreciendo soluciones integrales. También, tiene vocación de llegar al público en general, de modo que está redactado de forma clara y didáctica por un comité multidisciplinar.
Para la clausura de la Jornada se contó con la participación de Jesús Vázquez, director general de Asistencia Sanitaria y Aseguramiento del Servicio Madrileño de Salud, quien señalo que “queda un trabajo importante que hay que mejorar y tenemos que avanzar en aterrizar estos escenarios en buenas prácticas que sean creíbles y se puedan medir”.
Determinantes y consecuencias de la falta de adherencia
Una mala adherencia no solo tendrá repercusión en el control y manejo de la enfermedad, sino que también incrementará los costes sanitarios derivados del aumento de las consultas y hospitalizaciones, entre otros aspectos.
Es un hecho que la falta de adherencia tiene implicaciones económicas, por lo que Renata Villoro, vicepresidenta de la Fundación Weber, subraya que “además de contribuir a unas 200.000 muertes prematuras, se estima que la baja adherencia a la medicación prescrita tiene un impacto de hasta 125.000 millones de euros cada año en Europa en términos de hospitalizaciones, atención en urgencias y visitas ambulatorias evitables”.
Por su parte, Olga Brotons, psiquiatra en el Hospital General Universitario de Elda, ha hecho hincapié en que un 50 por ciento de los pacientes no cumple adecuadamente con su tratamiento y que “en depresión se han detectado tasas de falta de adherencia al tratamiento psiquiátrico entre el 10-85% que se relacionan con un mayor riesgo de recaída y recurrencia”.
Ismael Ortuño, responsable del Grupo de Investigación en Cuidados del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos y profesor en Facultad de Enfermería de la UCM, destaca del libro que: “algunas de las variables que afectan a la adherencia son el estilo de vida y los hábitos saludables, puestos de relevancia en este contexto de pandemia donde la salud pública cobra especial importancia”.
Respecto a la importancia de las Asociaciones de Pacientes, Pilar Martínez, concluye su discurso diciendo que: “las asociaciones de pacientes jugamos un papel muy importante y la comunicación es uno de los elementos claves a desarrollar y fortalecer. Un profesional que no comunica bien a sus pacientes genera dudas”.
Dado que los pacientes con enfermedades crónicas recibirán tratamiento durante un prolongado periodo de su vida, es importante evaluar la calidad de vida en cualquier plan de manejo de enfermedades crónicas. Asimismo, Nieves Martell, jefe de Sección de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular del Hospital Clínico Madrid, insistió en que “la adherencia a los tratamientos no solo implica la toma de medicamentos, sino que también incluye el seguimiento de hábitos de vida saludable como son una dieta correcta y ejercicio físico para así tener una mejor calidad de vida”.
Pilar de Lucas añade que: “en la mayor parte de los casos el incumplimiento o la baja adherencia no es intencional, sino que está motivada por los diferentes factores” y que “los farmacéuticos, como profesionales de la salud, también han de estar implicados en el problema de la adherencia, tanto a nivel hospitalario como en la farmacia de atención primaria y en las oficinas de farmacia”.
Medidas de acción para mejorar la adherencia: Una visión multidisciplinar
También se comentaron los resultados del estudio Delphi, el cual ha aportado un valor diferencial a este trabajo. A través de este estudio se ha podido realizar un ranking de medias de acción para la mejora de la adherencia según su grande relevancia y factibilidad.
En palabras de Iñaki Betolaza, director de Farmacia en el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, quien considera la adherencia como una inversión, pone de manifiesto que: “existe un conocimiento insuficiente de los pacientes y hay una necesidad de alfabetizar en salud”.
Además, se habló sobre qué acciones se deberían realizar con los pacientes para concienciar su adherencia y Germán Peces- Barba, vicepresidente de Neumología de SEPAR, coincide en que: “tenemos que hacer partícipe al paciente del tratamiento porque es un proceso complejo y algunos pacientes tienen dificultad para entender qué se les pide”.
“El médico puede ayudar a mejorar la adherencia del paciente a su tratamiento si le explica claramente su enfermedad y los posibles tratamientos, con sus ventajas y desventajas”, según palabras de Carmen Valdés, Medicina Familiar y Comunitaria del CS Fuencarral, Dirección Asistencial Norte de Madrid y expresidenta de SEMERGEN Madrid. A su vez, Encarnación Fernández nos comentó, como reflexión personal, que “es necesario abordar el problema de la adherencia como un proceso integral y deberíamos tratarlo como un problema multifuncional y multipersonal”.
Mercedes Maderuelo, gerente de FEDE, intervino diciendo que: “es importante que en todos los programas que se hagan, se midan los resultados para ver si vamos por buen camino o lo reorientamos”.
Néboa Zozaya, directora de Economía de la Salud en Weber, se adentró en la parte económica y se mostró sorprendida: “me alegra que administracion y pacientes reconozcan la importancia de medir el impacto económico”.
Se habló sobre el uso de los SPD, de las ventajas para los pacientes en el mejor manejo, en evitar posibles intoxicaciones, ya que nos informan de las tomas que no han realizado los pacientes. En este sentido, Tamara Peiró, farmacéutica del área de Servicios Asistenciales, opinó: “creo que para que se utilicen los SPD tendrían que estar remunerados por las propias Administraciones Sanitarias”.
Implementación de las medidas en la práctica clínica real
Además, se ha dotado al Libro Blanco de un componente no sólo teórico sino también eminentemente práctico al incluir un decálogo integral de soluciones prácticas.
María José Piña, jefa del Servicio de Promoción del Uso Racional del Medicamento, nos dio un ejemplo con datos reales sobre el consumo: “según los datos de consumo que tenemos de un año es que hay un 3% de pacientes crónicos que no retiran ningún envase prescrito, un 30% que algunos sí y un 67% que ha retirado todos los envases y esto no significa que lo vaya a tomar”.
El diagnostico siempre va acompañado de miedo y soledad. Sobre este aspecto, Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), destaca el papel de las Asociaciones de Pacientes: “al ver a uno igual que tú con tus problemas, consigues mentalizarte y adherirte”. Además, “el diagnostico siempre va acompañado de miedo y soledad. Destacaría el papel de las Asociaciones de Pacientes porque al ver a alguien con tus problemas, consigues mentalizarte y adherirte”.
Desde la perspectiva farmacéutica, Jesús Gómez, presidente ejecutivo de la Fundación SEFAC, nos ha comentado algo muy importante que hace en su trabajo: “en todos los servicios que hago en mi farmacia pregunto cómo se encuentra y el 35% tiene el estado de ánimo bajo”. Nos comentaba que, con un estado de ánimo bajo, no vamos a conseguir nada.
La adherencia al tratamiento es un fenómeno complejo que requiere una evaluación multifactorial e individualizada y una intervención centrada en el paciente. Tal y como ha apuntado Cristina López, psicóloga y logopeda especializada en gestión del estrés, inteligencia emocional y mindfulness en el Gabinete Bonamind: “el conocimiento de los factores psicológicos y comportamentales es muy importante para promover la adherencia de los pacientes a los diferentes tratamientos”.
A pesar de que, durante los últimos años, todo lo relacionado con la adherencia se ha hecho más visible y hay mayor concienciación, faltan estrategias claras basadas en una mayor investigación y acciones específicas multidisciplinares que se pongan en marcha para dar solución a los problemas provocados por la falta de adherencia.
Natividad Calvente, presidenta del Capítulo Español de ISPOR, destaca que: “los profesionales de Farmacia están muy cercanos en el día a día del paciente y, por ello, también detectan los problemas relacionados con la adherencia”.
Aplicando información como médico de familia, Jacinto Espinosa, retoma: “la primera línea, es siempre sospechar, porque nuestro objetivo debe ser si ese paciente está o no correctamente controlado, no si es adherente o no. Una vez que sospechemos, tenemos que poner una estrategia de mejora. Lo importante es simplificar el tratamiento”.
José María Castellano lanzó la siguiente pregunta al aire: “¿Por qué los pacientes que tienen un infarto abandonan?” Según sus palabras, “nos estamos desconectando del mundo y de los pacientes cuando la mayoría abandona el tratamiento. Es un fracaso en la salud pública y queremos que esto sea una palanca”.
“Todos somos conscientes del problema de la adherencia, pero tenemos que pasar a la acción”, fueron las palabras de cierre de José Luis Casteig.
Para ver la Jornada de Presentación, accede a través del siguiente enlace
|
|
Astenia primaveral, SFCem y Fibromialgia
Llega la primavera y con ella la sensación que cada año sentimos de la astenia primaveral. Pero ¿sabemos lo qué es? Cansancio, dificultad para concentrarse, sentirnos apáticos durante el día… son algunos de los síntomas de lo que se conoce comúnmente por astenia primaveral. [Leer más…] acerca de Astenia primaveral, SFCem y Fibromialgia
Fibromialgia: ¿negacionismo o enfermedad de género?
Mientras vivíamos el horror de la pandemia entendíamos que negar algo que ocurre, aunque no queramos que esté pasando, aunque no veamos el causante, aunque no lo podamos comprender, hace un daño irreversible personal y social con consecuencias devastadoras.
Negar la evidencia es afirmar la ignorancia y la insolidaridad.
¿Por qué entonces se sigue negando la fibromialgia?
[Leer más…] acerca de Fibromialgia: ¿negacionismo o enfermedad de género?