La incapacidad permanente se clasifica, según su grado, en:
- Incapacidad permanente parcial. Que supone una disminución anatómica y funcional no inferior al 33% de la capacidad, y que es compatible con la actividad. Este tipo de incapacidad no se suele aplicar en fibromialgia y SFC/EM. Se aplica en formas muy puntuales, por ejemplo, cuando una persona hace un trabajo físico manual y le falta un dedo.
- Incapacidad permanente total. Queda incapacitada para realizar su oficio, pero puede compatibilizar esta incapacidad con otro tipo de profesión. La persona recibe una prestación correspondiente al 55% de su base reguladora hasta los 55 años, y del 75% para mayores de esta edad, siempre y cuando esta persona no compatibilizara dicha pensión con otra actividad.
[Leer más…] acerca de Generalidades sobre PROCEDIMIENTOS de INCAPACIDAD PERMANENTE

La forma de vivir la sexualidad es diferente a lo largo de nuestra vida, se incluye dentro de nuestro proceso evolutivo y además se ve afectada por los procesos de enfermedad, entre otros factores. Hoy hablamos de sexualidad y
Con frecuencia nos encontramos en nuestro día a día con situaciones en las que surgen malentendidos con las personas de nuestro entorno. A veces, las diferencias de opinión se pueden convertir en discusiones. 
En teoría, la definición de acompañar es de ejecución fácil: significa estar con una persona o ir junto a ella. Visto así parece sencillo pero la vida es más complicada.
Seguimos con las investigaciones en torno a nuestras enfermedades (al final del post tenéis toda la info de cómo apuntaros al estudio). La encefalomielitis miálgica o síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) afecta aproximadamente al 1 % de la población general. Es una enfermedad crónica, incapacitante y multisistémica para la que no existe un tratamiento eficaz. Esto probablemente esté relacionado con el conocimiento limitado sobre su origen.



