La incapacidad permanente se clasifica, según su grado, en:
- Incapacidad permanente parcial. Que supone una disminución anatómica y funcional no inferior al 33% de la capacidad, y que es compatible con la actividad. Este tipo de incapacidad no se suele aplicar en fibromialgia y SFC/EM. Se aplica en formas muy puntuales, por ejemplo, cuando una persona hace un trabajo físico manual y le falta un dedo.
- Incapacidad permanente total. Queda incapacitada para realizar su oficio, pero puede compatibilizar esta incapacidad con otro tipo de profesión. La persona recibe una prestación correspondiente al 55% de su base reguladora hasta los 55 años, y del 75% para mayores de esta edad, siempre y cuando esta persona no compatibilizara dicha pensión con otra actividad.
[Leer más…] acerca de Generalidades sobre PROCEDIMIENTOS de INCAPACIDAD PERMANENTE

 Ayer fue el DÍA MUNDIAL CONTRA DOLOR. El dolor es el síntoma principal de la fibromialgia y también puede aparecer en SFC y SQM. El dolor que siente una persona con fibromialgia no se limita a determinados puntos dolorosos. Cuando se habla de puntos dolorosos suele estar referido al diagnóstico.
Ayer fue el DÍA MUNDIAL CONTRA DOLOR. El dolor es el síntoma principal de la fibromialgia y también puede aparecer en SFC y SQM. El dolor que siente una persona con fibromialgia no se limita a determinados puntos dolorosos. Cuando se habla de puntos dolorosos suele estar referido al diagnóstico.  Como cada septiembre ya estamos de vuelta con un montón de proyectos para el nuevo curso.
Como cada septiembre ya estamos de vuelta con un montón de proyectos para el nuevo curso. La Coenzima Q
La Coenzima Q Los pacientes se posicionan como el centro del cambio para el futuro sistema sanitario
Los pacientes se posicionan como el centro del cambio para el futuro sistema sanitario La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), junto a más de 30 Asociaciones de Pacientes, instan una vez más al Ministerio de Sanidad a llevar a cabo todas las acciones que sean necesarias para el reconocimiento definitivo de la Especialidad de Urgencias y Emergencias como Título Oficial de Especialista en Ciencias de la Salud, mediante decreto específico, siguiendo el modelo establecido para la Especialidad de Medicina Legal y Forense y Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), junto a más de 30 Asociaciones de Pacientes, instan una vez más al Ministerio de Sanidad a llevar a cabo todas las acciones que sean necesarias para el reconocimiento definitivo de la Especialidad de Urgencias y Emergencias como Título Oficial de Especialista en Ciencias de la Salud, mediante decreto específico, siguiendo el modelo establecido para la Especialidad de Medicina Legal y Forense y Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. 





